Origen del Chicharrón en el Perú

El cerdo lo trajeron los españoles, y los indígenas lo bautizaron como cuchi. Se adaptó rápidamente y se introdujo en numerosos potajes autóctonos, mestizándolos: La Carapulca, los tamales, los adobos, las salchichas, los jamones serranos, el Cuchikanka, entre otros.

CHICHARRON DE CHANCHO

Los Chicharrones son parte importante de nuestro menú y se hacen con diversas recetas en cada región, en la que le añaden productos de la zona. En Huaraz se sirven con mote, papas y camotes, salsa de cebollas y muña. En Huancayo se preparan con aliño de ají y se le llama Chicharrón colorado. En Lima se sirven con camotes fritos y Salsa criolla y se acostumbraba servir en los desayunos dominicales.

Originalmente, los chicharrones se hacían para extraer la manteca. Se preparan cortando la grasa de cerdo en trozos pequeños, luego se ponen en un perol con sal, agua y se le agrega algunas porciones de carne. Pero en realidad, el llamado chicharrón, era la parte de la grasa, frita, que había destilado toda su manteca, la que se colaba y se guardaba en latas especiales.

Historia del Ají de Gallina

UN BUEN AJI DE GALLINA

Sobre la historia del ají de gallina, cuentan que en tiempo de la colonia, la carne que más gustaba era la de gallina. Los que podían usaban la carne y desechaban los huesos, éstos eran recogidos por la gente pobre, los llevaban a sus casas y terminaban de sacarle los restos de carne, que aún les quedaba, y para que aumente, le agregaban pan y algunas especies, para darle sabor.

Con el tiempo, este plato fue incorporándose en la cocina limeña, y se le agregó para mejorarlo el ají, es así como tomó el nombre de Ají de Gallina, aunque actualmente, se prepara con pollo. En realidad, lo que se adereza no es el pollo, sino el pan, y si no le gusta la cebolla para el aderezo, se utiliza un choclo rallado.

No utilizar pan de molde, porque le da una consistencia que no es apetecible, es oloroso e inconsistente, se utiliza pan francés, tener en cuenta, que el pan no se licua, se deshace en el caldo hirviendo, en donde se sancochó el pollo, triturándolo con un cucharón de madera.

Caldo de Gallina: Un verdadero "Levanta muertos"


UN CALDO DE GALLINA CALENTITO....QUE RICO.!!

Definitivamente el caldo gallina es la cocina fusion mas elegante que podamos tener en la gastronima peruana. De lo mejor sobre todo para los climas frios o las cuales son por temporada asi como cuando hablamos del ceviche que se distruta al 100% cuando es verano.

El caldo de gallina es toda una experiencia en el norte peruano sobre todo por que podria decir que tiene muchas formas de preparacion... creo que es una de las sopas mas versatiles pero el ingrediente princiapal claro está es la "Gallina" que tiene que ser cocinada entera para que deje todo ese concentrado.

Yo diria que el caldo de gallina es la fusion China-Peruana mas extravagante y que menos a cambiado en el tiempo... aun que podria mencionar que he probado un caldo de gallina tipo sopa a la minuta de lo mas grandiosa de las sopas... "ese plato es caleta" solo para conocedores.

Todos los que le tenemos un gran sentimiento al caldo de gallina sabemos haberlo visto por las 6 de la mañana, de madrugada, en la nochecita, a la hora del almuerzo en fin en cualquier momento es bueno...

El Aguadito: Plato para Trasnochados

Era el potaje más apreciado de los trasnochadores de la Lima jaranera de antaño, ciudad de amplias casonas de celosías, balcones tallados y azulejos bellamente pintados, con sus calles polvorientas y cantarinas acequias, famosa por sus "cierra puertas" y sus pregones.

AGUADITO DE POLLO
Pronto la tres veces coronada Villa de los Reyes, se convirtió en el paraíso de la culinaria con lo más variado que nuestra riquísima tierra provee. Las negras esclavas que sirvieron en casas señoriales se convirtieron en excelentes cocineras y competían entre sí en las ferias que se realizaban durante las fiestas religiosas y cívicas en las que se ofrecía Arroz con pato, Cebiche, Butifarras de jamón, Escabeche, Caucáu, Carapulca, Anticuchos y muchísimos potajes acompañados de Chicha de jora, de Maní y la deliciosa Chicha morada con mixtura de frutas y cerezas.

El gusto de los peruanos por el arroz lo traen los españoles, cuya culinaria, influenciada por la extraordinaria cocina árabe, incluye las más variadas especias y hierbas aromáticas.

El arroz se prepara en España en las populares paellas, que en Lima adoptan diferentes variaciones: Arroz con pato o Pollo; Arroz con mariscos; Aguadito de gallina; de Pato, Pescado o Mariscos.

El Aguadito es la sopa que "remata" las trasnochadoras jaranas limeñas, hecho con una base de caldo de gallina, ají mirasol y culantro; con chicha o cerveza para perfumar este delicioso y suculento plato al que se le agrega su buena "presa" de gallina.

Origen del Escabeche de Pescado

Nos cuenta la historia que el escabeche es un guiso de larga duración, muy empleado cuando la caza y pesca es abundante puesto que era y es una fórmula para que los guisos se conserven unos cuantos días.

ESCABECHE DE PESCADO
Corría el siglo III d.C. y los romanos ya empleaban el vinagre para cocinar y hacer conservas de larga duración. Los romanos, grandes divulgadores de su cultura en general, nos enseñaron la técnica del escabeche de carnes y pescados, no habiendo cambiado ni un ápice la técnica de elaboración según el libro de Apicio, gran investigador y cocinero de la época romana. Nos cuenta también que existían otras técnicas para conservar el pescado mediante la salazón y el secado.

En cuanto que las carne crudas el proceso que utilizaban para la conservación de larga duración provenía de los indúes cubriendo dichas carnes con miel. De esta manera se aseguraban disponer de carnes crudas todo el año.

Hoy las nuevas tecnologías han aportado a la conservación de limitada duración el envasado al vacío, así como la ultracongelación, pero la vieja técnica no ha sufrido ningún cambio digno de mención del legado romano.

Para hacer un escabeche se necesita un pescado fresco, de preferencia el bonito* por su textura y resistencia, cebollas rojas en tamaño mediano, ajíes, ajos, condimentos, aceitunas, huevos, un punto de harina, camotes… y una cerveza helada por si acaso, acompañada

De la Selva su Tacacho con Cecina

Uno de los platillos más sabrosos de la selva peruana es el tacacho con cecina. Este es un plato sencillo, rápido de preparar y rico en proteínas, minerales y grasas que se come a diario.

El nombre de este plato, proviene del vocablo quechua "taka chu" que significa "golpeado", pues el plátano se aplasta para la preparación de este manjar selvático.

SU TACACHO CON CECINA..!!!!

La base de esta preparación descansa en los plátanos verdes, conocidos también como bellacos, que crecen en la zona y se caracterizan por su gran tamaño, su dureza y su falta de sabor cuando este se encuentra crudo o se fríe.

El tacacho se acompaña con la cecina, que no es más que carne de cerdo salada y ahumada que se sirve frita para acompañar esta comida típica y muy popular, al punto que los pueden comer como desayuno, almuerzo o cena, dependeiendo de la bebida con la que lo acompañen.

Por ejemplo, en la mañana con café; en la tarde con un refresco de frutas frescas que aporte las vitaminas y en la noche, con una bebida con alcohol para mantener a raya la grasa y la pesadez.

Arequipa: Chupe de Camarones

CHUPE DE CAMARONES AREQUIPEÑO

Al igual que el Rocoto relleno, El Chupe de Camarones es un plato típico de Arequipa, aunque también es preparado en otros valles de la costa sur.

Los camarones se encuentran en los ríos del Perú, sobre todo en Ocoña y Majes. La alimentación de estos crustáceos se basa en algas, larvas de su misma especie y algunas materias vegetales.

Antiguamente y según Santiago Antunez de Manolo, la palabra "Chupi" era usada para designar de manera genérica a todas las comidas preparadas en un medio líquido con sustancia, zumo y que contenían un caldo sabroso.

El chupi" contenía todos los elementos necesarios para una adecuada nutrición: proteínas animales, tubérculos, cereales, hortalizas, menestras que eran cocinados con grasa y hierbas aromáticas.

Cuy Chactado

CUY CHACTADO

Aunque es muy criticado por algunos, tambien es un manjar para otros, pero es una gran tradicion en el Perú: el cuy, cuis, cobaya o conejillo de Indias.. realmente muy tradicional.

El cuy chactao es un plato típico de la gastronomía del Perú, concretamente de la región de Arequipa. Se trata de un cuy frito en abundante aceite bajo una piedra que hace las veces de tapa. Se suele acompañar con papas hervidas, maíz, etc., es un plato delicioso y tiene como una de sus características distintivas el hecho de que el animal es presentado entero en el plato. Es un plato muy apreciado en las zonas andinas del Perú..

Origen de los Tamales

TAMALITO RICO..!!!!

Muchas son las historias que se tejen sobre el origen de uno de los desayunos mas tradicionales y sabrosos que tiene la mesa peruana, se dice que son autóctonos, que su origen es indio, que los peruanos ya los teníamos, que lo trajeron los españoles, que la trajeron los africanos. Como sea, el tamal es una tradición bien peruana, infaltable en los desayunos domingueros, ya sean rellenos de pollo o chancho o simplemente solos; una autentica delicia.

Aunque muchos piensen que el tamal es un potaje traído por los negros del África, lo cierto es que éste se ha encontrado en hallazgos arqueológicos prehispánicos, siendo posteriormente adaptado por diversos grupos humanos que han llegado al Perú. La predilección del tamal por los antiguos peruanos se hace evidente pues en diversas tumbas incas y pre incas, habían restos de este potaje.

En países centroamericanos, por ejemplo, el tamal es un alimento cotidiano y de consumo masivo, sin embargo, en el Perú es sinónimo de un día de fiesta o de un buen un desayuno dominguero. Hay tamales dulces o salados y de diversos colores como verde, amarillo o naranja. Dos de las más conocidas variedades de tamal peruano son la humita que pueden ser dulces o saladas, y la chapana que es básicamente dulce y constituye una golosina. Con un conocido pregón,"Tamales, para aliviar los males", las vendedoras en la época de la Colonia ofrecían los tradicionales tamales de pollo, cerdo o res.

Historia y Creación del Pollo a la Brasa


POLLO A LA BRASA

Los orígenes de la receta de este plato se señalan en el distrito de Chaclacayo en la ciudad de Lima durante los años 1950. El origen del plato se atribuye a Roger Schuler, un ciudadano suizo, quien ideó la particular cocción del pollo observando la preparación que realizaba su cocinera, y progresivamente, junto a ella y otro socio, Franz Ulrich, tecnificó la producción y creó el restaurante La Granja Azul. La fecha oficial de creación del mencionado restaurante, una fecha referencial de lanzamiento del plato, fue el 19 de diciembre de 1949. Originalmente su consumo se centralizaba en las clases altas (desde las décadas de 1950 hasta 1970 aproximadamente) pero paulatinamente se fue masificando. La versión original consistía en el pollo (cocido en las brasas de carbón y marinado solo con sal) servido con papas fritas y degustado directamente con las manos, sin cubiertos. Su popularidad se habría incrementado a partir de los años 1970.

Roger Schuler se interesó en este nuevo sabor obtenido con el pollo, y decidió investigar más sobre cómo lograr un sabor único y un proceso de producción que pudiera darle impulso de negocio rentable. Así, Roger buscó a su amigo y compatriota Franz Ulrich, un experto en metal mecánica y le pidió que le construya un horno con características especiales... le pidió que sea capaz de hacer girar unas barras de fierro que cargarían el peso de 8 pollos bebés de un kilo cada uno aproximadamente... este invento fue llamado el "rotombo".

El horno fue instalado en casa de Roger Schuler, quien además ya había ensayado junto a su cocinera diversas recetas que hicieran único el sabor del pollo, así montó un improvisado restaurante al que llamó "La Granja Azul", cuya especialidad era solo "pollo a la brasa". Un letrero en plena carretera central de los años 50 que decía "coma todo el pollo que quiera por 5 soles", marcó el éxito del negocio desde el primer día.

Cabe mencionar que el nombre de "Granja Azul" se originó porque Roger efectivamente tenía una granja de pollos y la había pintado todo de azul intenso, debido a que un amigo se lo había recomendado, diciéndole que el color azul ahuyentaría a las molestas moscas que lo invadían.

De la Selva su Juane

El juane es el plato emblemático de la gastronomia de la selva peruana que tiene reminiscencias de la tradición bíblica, por eso se come para la Fiesta de San Juan, el 24 de junio, patrono de toda la Amazonía peruana y tiene la forma de la cabeza decapitada de San Juan. En su origen, el juane puede haber sido un tamal español. Todo su contenido es importado.

DE LA SELVA SU JUANE..!!!
El arroz, las aceitunas, el huevo y la gallina. Excepto su envoltorio, que es la hoja de bijao, que le proporciona su sabor, su aroma, su gusto, su esencia y su alma. Sin el bijao solo sería un arroz con pollo".

Sin embargo, los juanes de yuca de Tarapoto son diferentes, pues mientras en Moyobamba tiene arroz y presa de pollo, en Tarapoto no tiene arroz y lleva pescado, mayormente una presa de paiche.

Los juanes pueden ser de diferentes tipos como Avispa juane; Juane de yuca; Juane especial; Juane de chonta; Sara juane y Nina juane.

En general, los juanes constituyeron el alimento de la población viajera porque podía ser guardado por largo tiempo, sin sufrir alteración por su descomposición, lo que era aprovechado por quienes tenían que viajar por prolongados días o semanas en los antiguos caminos de herradura a las ciudades de la sierra, la costa o la selva, antes que existieran las actuales carreteras. Actualmente es infaltable en el paseo familiar al que están acostumbradas las personas de ciudades como Moyobamba, Tarapoto o Pucallpa.

Breve Historia de la Puka Picante




Había una historia, la de un guerrero chanka que regresó vivo de una batalla contra un grupo de soldados del imperio Inca, regresó a tierras cercanas al actual sitio de Huamanga, donde allí vivía a la defensiva eterna, a la guerra constante, a la pelea diaria por defender territorios.

Ese día que salvó su vida al escapar herido de sus enemigos, y al sorprender a sus parientes por sus duras heridas, reposó sobre los campos que todavía eran suyos y al ver la sangre que tenía sobre el cuerpo y al gritar: "puka" de dolor, su madre le preparó un gran plato de carne de llama aderezada con salsa de maní y beterraga. Luego de saciarse el soldado regresó a luchar, pero nunca regresó.

Este antíquisimo plato se sirve por tradición durante los días de celebración de la Semana Santa, sobre todo en Huamanga, lugar que más defiende su estampa, y a sus guerreros chankas.

Rocoto Relleno Plato Arequipeño

ROCOTO RELLENO AREQUIPEÑO
Un plato peruano arequipeño elaborado a base de rocoto, que es un fruto muy picante, similar al ají, pero de forma redondeada y de tamaño similar al de una manzana (hay algunas especies más pequeñas), y que posee un sabor más dulzón, que es muy apreciado principalmente en la región Arequipa pero también extendido en el resto de este país.

Es uno de los platos más destacados de la gastronomía del Perú, siendo incluso el rocoto exportado a otros países.

Es lo que popularmente se denomina una albóndiga, constituida por un rocoto rojo horneado, relleno de carne, almendras y pasas, cubierto por una capa de queso fundido, servido en un plato con tina hoja de lechuga, trozos de tomate y una porción rectangular de blanco pastel de papa.

Su significado es fácil de decodificar. El rocoto es el volcán Misti por: su color rojo que corresponde al fuego y la lava candente; además el sabor picante por transferencia icónica equivale a fuego o ardor.

El rocoto relleno se trata de un plato picante en el que el rocoto se rellena a base de carne molida,olivo, guisantes, queso fresco Todo ello aderezado con comino y perejil picado. El plato se pone al horno y se sirve caliente.

Historia del Plato Lomo Saltado

El lomo saltado es un plato típico de la gastronomía del Perú cuyos registros datan de fines del siglo XIX, donde se le conocía como «lomito de vaca», «lomito saltado» o «lomito a la chorrillana.


PREPARACION DE LOMO SALTADO


El plato tal como se definió en aquella época y se le conoce actualmente surge por la influencia de los chinos-cantoneses, contiene la sazón y la mezcla de la cocina criolla peruana con aquella oriental. La influencia oriental se demuestra por el uso de la técnica de cocción en sartén, ahora conocida como "lomo saltado".

En realidad hay variantes introducidas en este plato, porque dependiendo del gusto, se han reemplazado unos ingredientes por otros. Éste como muchos otros es un plato criollo, es solo típico del Perú.

Gaston Acurio señala que este es un plato emblemático de nuestra gastronomía cuyas raíces se nutren de la cultura incaica, europea y asiática, particularmente de China.

Como también indica el reconocido chef Gaston Acurio que el lomo saltado es el padre de varios platos: el tallarín saltado, tacu tacu con lomo, risotto de lomo saltado, empanada con lomo saltado, entre otros. Tenemos que conservar las tradiciones defendiendo al padre de todos: el incomparable "LOMO SALTADO".

Reseña de la Papa a la Huancaina

PAPA CON SU SALSA HUANCAINA


La papa a la Huancaina es un plato típico de la cocina criolla peruana, una de las historias acerca del orígen del nombre, es la de Jorge Stambury que en su libro "La Gran Cocina Peruana" indica que el nombre proviene de la época de la construcción del ferrocarrilcentral del Perú en la que se requería una enorme cantidad de trabajadores. El alimento de los trabajadores eran preparados por mujeres huancas que sancochaban papas y las servían bañadas en una salsa de queso mezclado con rocoto y leche, adornado con huevo duro. A este plato se le llamó "Papas a la Huancaína". La receta migró a Lima, cambiando el rocoto por ají y el batan por la licuadora.

Historia de la Pachamanca

PACHAMANCA
Es un plato cuyo origen data de siglos atrás, en la nación de los Wancas durante el período de expansión Wari. PACHAMANCA significa "olla dentro de la tierra" y era un potaje que se servía en fechas de grandes celebraciones como: matrimonios, asunción al poder, triunfos de guerra y el Warachico.

Actualmente es considerado como un magnífico plato típico que todo peruano debe probar por su delicioso sabor y su nutritiva consistencia. Paralelamente, se puede encontrar que la Pachamanca ha sufrido variaciones y adaptaciones según la región donde se prepare, con agregados de hierbas o tubérculos propias de cada zona; inclusive existe la versión de "pachamanca a la olla" que es utilizada por las amas de casa que no disponen de un horno adecuado para su preparación.

La Carapulcra

La Carapulcra (también carapulca, dialecto aymara, que significa guiso de piedras calientes) es uno de los platos más antiguos de Perú precolombino, se hace a base de papas secas, maní, carne de cerdo, de res y ají.

CARAPULCRA DE CERDO
Los incas peruanos secaban las papas en lo más alto de la Puna, convirtiéndose en pedacitos pequeños de gran valor moral y espiritual. Por otro lado en la costa del sur peruano, los negros esclavos a ritmo de zamacueca y guarapo, aliviaban su dolor y marginalidad a fuego lento cocinando este guiso oscuro y espeso.

Las papas fueron puestas al sol para preservar sus nutrientes y así fueron naturalmente cocidas hasta que la humedad se evaporaba. Luego tenían un ligero sabor a nuez y una consistencia al dente.

Hasta los años 1700 se consideró comida de pobres, hasta que en el siglo 18 se convirtió en uno de los platos tradicionales de la clase media. Antiguamente se hacía en ollas de barro, esta costumbre todavía se conserva en Chincha y en algunos restaurantes peruanos.

Historia del Ceviche Peruano

Considerado como el plato bandera de la gastronomía peruana, el Ceviche, o también conocido como Cebiche, Seviche o Sebiche; es una exquisitez marina que resulta polémica desde su propio nombre.

A pesar que en el Perú es mayormente conocido como Ceviche, es de destacarse que la palabra "Seviche" aparece en algunos escritos del año 1820, cuando el hoy país andino todavía era colonia de España. Dicha palabra también fue mencionada por don Ricardo Palma en sus célebres "Tradiciones Peruanas".
CEVICHE PERUANO

De acuerdo con algunas corrientes históricas, desde hace más de 2,000 años, en la época de la cultura Mochica, en el norte del Perú ya se preparaba un plato que bien podría haber sido el origen del actual cebiche peruano. Se trataba de un potaje consistente en pescado fresco cocinado en frío (macerado) en los agrios jugos de unos frutos lugareños llamados Tumbo (Passiflora mollisima) y Maracuyá (Passiflora Edulis).

Si a lo mencionado anteriormente añadimos que el reconocido historiador peruano don Javier Pulgar Vidal afirma que el nombre es derivado del vocablo quechua "Siwichi", que en idioma español se traduce como pescado fresco, y que la palabra Seviche bien podría ser fruto de la castellanización de "Siwichi", tendremos entonces como corolario que el origen del potaje, tal y como se conoce en Perú, bien podría ser autóctono de este país.

Sin embargo, debemos señalar que, con la llegada de los españoles al continente americano, arribaron también la cebolla, el limón y hasta esclavos de origen berebere que servían a los conquistadores. Las mujeres de estos esclavos preparaban un escabechado denominado "Sibech", a base de pescado, nombre que curiosamente es parecido a Sebiche.

Resulta sumamente probable que durante la conquista del continente americano, los demás países (que desconocían el Seviche del Perú) crearan sus propias versiones del "Sibech", y que, debido al proceso de transculturización, el nombre haya derivado en Cebiche.

En conclusión, podemos afirmar que si bien es cierto que en países como México, Guatemala, El salvador Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Colombia, y Chile existen diversos tipos de Cebiche, éstos serían derivados del "Sibech". En cambio, el origen del Ceviche peruano, como se explicó anteriormente, sería oriundo de la cultura Moche y por consiguiente, anterior a los demás.

Reseña del Plato Arroz con Pato

La historia nos dice que este conocido plato de la gastronomía peruana, tiene su inicio en las paellas que llegaron con las mujeres españolas a estas tierras y quienes mestizaron sus ingredientes con la variedad y espíritu de nuestros recursos, para así convertir a este ejemplar, en el preferido y querido de todos los tiempos.

ARROZ CON PATO
Cuenta una vieja leyenda norteña que las mujeres enamoradas, utilizaban el arroz con pato como una sublime estrategia para atrapar a sus pretendientes. El secreto -decían-, era esconder el corazón del ave en el arroz y una vez que el advenedizo degustaba el manjar, quedaba automáticamente prendado de la doncella. "Para esta receta básicamente hay que usar un buen arroz, el punto del graneado es fundamental y a su vez, la cerveza le da lo especial en esta preparación.

La clave en la cocina, sea de la región que sea, es dedicarle el debido tiempo al aderezo, es ahí que se concentran los aromas y es donde se encuentra el éxito del sabor", nos aconseja la chef Carla Mesinas al respecto.

Reseña Histórica de los Picarones

Picarones Peruanos

Este plato tiene sus orígenes en los tiempos del Virreinato del Perú. Posiblemente un intento de imitación de los "buñuelos" españoles que consumían los conquistadores y la población de esclavos. Se utilizaron insumos al alcance como harina de trigo, zapallos y chancaca para iniciar la tradición de un postre que, actualmente, tiene consumo masivo en el Perú y en Chile, y en ciudades cercanas de otros países limítrofes y que, en algún momento, compartieron el desarrollo cultural del Virreinato.

Durante los primeros años de la República, el consumo del postre ya era masivo en la ciudad de Lima tanto durante las fiestas como los días regulares. El tradicionalista peruano Ricardo Palma describe esta situación en varias de sus Tradiciones Peruanas que relatan el ambiente limeño de principios del siglo XIX. Ya desde entonces los picarones se constituían como un plato que se expendía en tiendas instaladas en la vía pública, costumbre que se conserva hasta el día de hoy.

En Chile, la tradición del consumo de los picarones en plazas públicas se remonta hasta al menos dos siglos. El historiador José Zapiola lo incluye como uno de los alimentos típicamente consumidos en las plazas chilenas de principios del siglo XIX

Reseña Histórica de la Causa Rellena Limeña

Causa Rellena Limeña
Es una magnífica guarnición, pues, además de deliciosa y nutritiva, se amolda al gusto de todos los comensales. Sin embargo, uno de los platos más exquisitos y originales que se puede preparar con ella –y que forma parte, además, de nuestra historia de independencia– es la causa.

Papa amarilla prensada, ají amarillo molido y jugo de limón dan vida a la causa, una masa suave y sabrosa, que puede rellenarse al gusto del cocinero y que forma parte de la elite de los potajes peruanos. Las amas de casa y los chefs más renombrados se sienten artistas cuando la preparan.

Agregando a la pasta una diversidad de ingredientes de formas, colores y sabores distintos, se puede hacer de la causa una verdadera obra de arte. Hay quienes atribuyen el origen de la causa a los incas, pues aseguran que proviene del vocablo quechua "kausaq", como denominaban a la papa, que significa sustento para la vida. Los antiguos peruanos preparaban el "rokro" o "ruxru" a base de "kausaq" o papa sancochada, mezclada con ají. Se dice que esta preparación tomó después el nombre de "causa".

Reseña Histórica del Anticucho

Se cree que el término proviene del nombre quechua Anti-uchu. Anti es el nombre de la región comprendida en la vertiente oriental de los Andes y uchu que quiere decir "potaje", entre otras acepciones. El lenguaje del pueblo unió los dos vocablos en uno solo. Así es como ha perdurado, tanto el nombre de Anticucho como también su preparación auroral, independiente de los kebbabs Musulmanes y las brochetas Europeas y Asiáticas.
Anticuchos de Res

El anticucho es un plato peruano criollo a base de carne ensartada en un palito de caña que se cocina a la parrilla. Es originario de los países sudamericanos antiguamente incluidos en el Imperio Inca y posteriormente en el Virreinato del Perú y está considerado como uno de los más populares y típicos en algunos países de este continente, particularmente en la gastronomía del Perú, además de la gastronomía chilena y boliviana.

Los anticuchos se pueden rastrear en textos españoles del siglo XVI, cuando los conquistadores españoles llegaron al Perú. En esa época al anticucho se le agregaron ingredientes europeos, como la carne de res (que remplazaría a la de llama u otros utilizados en la época del imperio Inca) y el ajo. Al respecto, la escritora Erika Fetzer, menciona que de acuerdo a la tradición, los anticuchos se preparaban originalmente con carne de llama y que al llegar los españoles los ensartaron con palitos a modo de brochetas.

El plato, está íntimamente ligado a la vida de la nación peruana, a la vida y creencias religiosas, como la Procesión del Señor de los Milagros, la Feria taurina, Santa Rosa de Lima, las tardes deportivas en el Estadio Nacional, en donde las vivanderas han establecido en la explanada del estadio un negocio permanente a donde van a consumir los limeños el tradicional plato. Es común ver en octubre de cada año, a una muchedumbre seguir a la tradicional Procesión del Señor de los Milagros y detrás de este mar humano vestido de morado, seguir a las vivanderas en sus carritos y también vestidas con el tradicional hábito morado, expendiendo el tradicional anticucho, los picarones y chicha morada, tradicional dulce y bebida limeña.

Finalmente durante todo el año, al atardecer, en las calles de los barrios de Lima, como en todo el Perú, es común ver a familias enteras aglomerarse en torno a vivanderas que expenden anticuchos. El plato se ha integrado, enriqueciendo la gastronomía peruana y es parte del ambiente urbano de las ciudades del Perú.

Translate